Patrimonios gitanos es una plataforma abierta a una cultura desconocida y todavia despreciada, la cultura gitana. Los gitanos viajaron durante siglos por todo el mundo y a pesar de las persecuciones sistemáticas que sufrieron, siempre han compartido las historias, las lenguas y las músicas de las naciones donde han vivido. Dentro de esta convivencia singular crearon su propia identidad. Una identitad donde las naciones y su historia, las lenguas y las músicas se mezclan. Sin embargo esta mezcla no significa desorden. Estamos hablando de una cultura como qualquier otra, original y única. Allí nació el jazz francés, el flamenco, la rumba y otras músicas inconfundibles.

Mediante estudios de especialistas gitanos y payos y fuentes audiovisuales, Patrimonios gitanos os propone descubrir la historia, las lenguas y las músicas de los gitanos de Cataluña.
Con la colaboración de

HISTORIA DEL PUEBLO GITANO

Este proyecto pretende dar a conocer cómo ha evolucionado a lo largo de los siglos el pueblo gitano, su cultura y su lengua. De esta manera, luchamos por mantener viva la memoria histórica.

PRESENTE DEL PUEBLO GITANO

Hacemos difusión de la nueva música gitana, de las lenguas habladas hoy en día y de las publicaciones escritas sobre estas temáticas. A través de la digitalización, acercamos la actualidad gitana al mundo.
MÚSICA
La música es un pilar de la cultura gitana. Con este proyecto, ofrecemos una amplia información sobre su variedad de estilos.
Los orígenes de la rumba
Tal y como explica François-Xavier Gomez en su obra sobre las músicas cubanas: «A partir de los años veinte, en Estados Unidos se llamó "rhumba" (con una h difícil de entender) a cualquier música alegre procedente de Cuba... Al cabo de medio siglo, del mismo modo, se llamará "salsa" a todo aquello que suene "latino". Aquella "rhumba" era básicamente son o conga (una marcha de carnaval) y no era de ninguna manera rumba en el sentido que le dan los cubanos.» Los cabarets y los salones de baile habían incluido estos repertorios populares de congas y comparsas y daban trabajo a grupos, desde tríos hasta a grandes orquestas.

Los discos presentan estos repertorios con palabras a veces exóticas (en francés, inglés, ruso, hablar criollo...). En aquellos tiempos, las giras de las orquestas cubanas al extranjero se multiplicaron con versiones de congas apasionadas que conquistaban algunas capitales del mundo.

En París, Joséphine Baker, Maurice Chevalier y Luis Mariano se relacionan con músicos cubanos para ampliar su repertorio.

Tino Rossi inventa Marinella… «una rumba de amor» «¡Marinella!…, quédate todavía entre mis brazos, quiero bailar contigo hasta que llegue el calor del día esta rumba de amor, su ritmo dulce nos lleva muy lejos de cualquier cosa, hacia un país misterioso, el país de los sueños azules…»
En Inglaterra, Gertrude Niesen se hace famosa con una espléndida orquesta latina.

En México, Pedro Vargas se convierte en una gran estrella que se gana la fama gracias a algunas canciones originales, igual que Miguelito Valdés y Xavier Cugat, que triunfan en los Estados Unidos.

En 1929, la Conga Discoteca abre en Nueva York y el cantador de Santiago de Cuba Desi Arnaz popularizó la Conga proclamándose «inventor del género».
Su valiosa relación con Xavier Cugat y su gran orquesta en Miami, fue una «escuela» gracias a la que creó su propia orquesta. De ese modo, en los Estados Unidos divulgó una «conga en línea» que permitía incorporar muchos bailarines. Poco a poco, la conga se convirtió en un baile mucho más libre, que dejaba mucho espacio para la espontaneidad y la improvisación.
Durante el siglo XIX, la palabra "rumba" se aplicará para las músicas inventadas, desarrolladas por esclavos y descendientes de esclavos africanos de la Habana y Matanzas, unos habitantes que solían vivir en auténticos guetos y se expresaban sobre todo en los patios de los inmuebles, los "solares". La rumba afrocubana reúne el canto, la danza y la percusión. Un coro al unísono y un intérprete solista se contestan. Al principio, los tambores y los "cajones" eran cajas de bacalao de madera, de varias medidas, repartidas en tres registros: el grave "tumbador" que da un ritmo de base fijo, el mitià "tres dos" que hace variaciones sobre este ritmo básico y el agudo "quinto", que crea improvisaciones. La rumba afrocubana puede tener tres formas: el "yambú", la "columbia" y el "guaguancó". El "guaguancó" es la variante más reciente y la más extendida hoy en día, es sobre todo una danza.

Paralelamente, la pasión por las músicas latinas, especialmente por el "son" y la "quaracha" cubana, determinó las bases de un género musical: la rumba catalana. Como el "fado" en Lisboa, el "rebetiko" en Atenas, el "blues" en Chicago, el "rai" de Oran o el "bal musette" parisino, la rumba creada por los gitanos de Barcelona es una "música urbana del mundo que se ha nutrido de todas las influencias musicales en movimiento en la capital catalana.

Es necesario resaltar que algunos artistas gitanos iban a América Latina para vender ropa de moda y volvían con músicas que les inspiraron para crear un repertorio inmenso. Las melodías y las letras de las "guajiras" y las "guarachas" fueron una fuente de inspiración muy rica para los primeros rumberos gitanos catalanes.

La rumba afro cubana de los orígenes debió de inspirar a los primeros

creadores gitanos de la rumba catalana.

La rumba del futuro
La imagen de la rumba siempre ha sido motivo de controversia. Al final de los años sesenta, tras cuarenta años de dictadura franquista, la rumba era vista como una españolada casposa ligada al franquismo, y más tarde, en 1975, el empuje de la Movida madrileña la relegó a un periodo de crisis.
A partir de ese momento, solamente los gitanos mantuvieron viva la práctica de lo que se convertiría en su marca y su patrimonio, y el público catalán, por entonces, se inclinaba más por las músicas anglosajonas o la nueva canción de protesta de Raimon, LLuís Llach.

Sin embargo, fue un argentino, Gato Perez, quien durante este periodo "oscuro" insufló un soplo de esperanza a la rumba, con su título "Gitanitos y Morenos".
A principios del segundo milenio, la llegada de Manu Chao a la capital catalana y la salida del Buena Vista Social Club de Wim Wenders dieron un nuevo impulso a la rumba barcelonesa. Los jóvenes catalanes crearon nuevos grupos, entre los cuales destacaban: Ojos de Brujo, Gertrudis, La Troba Kung Fu, Ai Ai ai... iliu Calabuch, Petitet, Peret Reyes. Dichos grupos estuvieron largo tiempo en plena efervescencia, y los grupos gitanos Sabor de Gracia y Sicus Carbonell reactivaron la fiesta rumbera. Hoy en día, a Daniel Pubill, hijo de Peret, le espera una carrera con un recorrido prometedor.

Peret Reyes nos habla con pasión de lo que llamamos el «periodo de oro» de la rumba en Barcelona, un periodo caracterizado por una euforia creadora que animó a los músicos y por una gran fuerza que iría imponiendo poco a poco un nuevo estilo.

En nuestras entrevistas realizadas en Barcelona con Jean Paul escudero experimentamos este fervor y pudimos observar el desplazamiento de esta música hacia las familias gitanas de la costa mediterránea y de las Baleares.
La fama mundial de los «Gypsy Kings» proporcionó a la rumba diferentes éxitos conocidos y apreciados. Fue con gran orgullo que, en 1988, los gitanos descubrieron el elepé de Fania All Stars Bamboleo, producido por Jerry Masucci, en el cual las estrellas de la Fania utilizaron y adaptaron algunos títulos famosos de los Gypsy Kings.

Celia Cruz cantaba «Bamboleo», Hector Lavoe retomó «Siento» con una adaptación de Isidro Infante, Marty Sheller adaptó «Quiero saber» para la voz de Willy Colon y Jose Febles retomó «Djobi, Djoba» para Pete «El Conde» Rodríguez. Algunos de los músicos de este disco, como el pianista Pappo Lucca, el bajista Bobby Valentin o los percusionistas Ray Barreto y Jimmy Delgado, se convirtieron en referencias para las generaciones jóvenes que mostraban un interés creciente por la salsa y la música cubana y latina en general.
En 2003, el cantaor gitano Diego El Cigala llevó a cabo una muy notoria grabación con el legendario pianista cubano Bebo Valdés. Lágrimas Negras ofreció un repertorio de clásicos cubanos, españoles y de la América Latina.

En 2017 El Cigala presentó su nuevo álbum Indestructible. Su voz, tan marcada por el flamenco andaluz, se funde con la música latina. El Cigala sintetiza esta pasión gitana por la música latina marcando diferentes ejes, puntos de referencia e hitos de su universo musical. Desde la República Dominicana, donde ahora reside, hasta Barcelona, ha pasado también por Colombia, Puerto Rico, Miami, Nueva York y Cuba, naturalmente, y siempre ha tenido la suerte de encontrar músicos (como Gonzalo Rubalcaba, Larry Harlow, Oscar D’León, Los Muñequitos de Matanzas…) capaces de interpretar esta música junto a él como si hubiera sido hecha expresamente para él.
Hoy en día la rumba se ha propagado mucho más allá de las costas mediterráneas, con repertorios, estilos y personalidades reconocidos. Además, la rumba se ha convertido en la fuente de inspiración de distintas corrientes musicales mestizas, y así, como afirma Peret Reyes, es un honor ver que cada vez hay más payos interesados en esta historia y en la manera como adaptan su sensibilidad musical.

¡La historia de la música se enriquece con todas estas idas y venidas!
En Barcelona Petitet presentó un espectáculo de gran formato, acompañado por la Orquestra Simfònica Rumba, que consta de dieciocho participantes divididos en guitarras, pianos, contrabajos, percusiones, secciones de cuerda y de metal, palmas y coros.

En Perpiñán, el compositor y jefe de orquestra Daniel Tosi colabora con Tekmeli para crear un himno a la rumba, la «Gitano Sinfonía».

El nuevo sonido de la Rumba viene de un nuevo grupo Los Graciosos que tienen muchas colaboraciones originales.
LENGUA
El multilingüismo es un rasgo constitutivo de las culturas gitanas. Mediante entrevistas y trabajos de investigación, observamos los cambios en las lenguas y en el habla.
Desde los orígenes de su historia, los gitanos han constituido un archipiélago de culturas minoritarias trastocadas por migraciones continuas. Este hecho ha llevado el pueblo gitano a situaciones de aislamiento lingüístico en muchos países de Europa y del mundo.

En esta geografía de difícil acceso, centrándonos sólo en nuestro ámbito, la entrada de grupos zíngaros en las tierras de la Corona de Aragón en el siglo XV, supuso un aprendizaje progresivo de las lenguas habladas en el reino.

El caló actual es un conjunto de elementos lexicales residuales, que proceden básicamente de la lengua romaní llegada en aquella época.
LIBROS
Patrimonios gitanos comparte textos editados e inéditos. El valor distintivo de este proyecto es que cuenta con la colaboración de autores reconocidos y con una larga trayectoria en la documentación de la historia, la lengua y la música gitanas.
Le grand fichier des Gitans d'Espagne /
El Gran Fichero de los gitanos de España
Este libro, originariamente en francés y traducido también al español, es el legado del gran historiador Bernard Leblon. Una recopilación de nombres, apellidos, genealogías, oficios, orígenes geográficos, migraciones, condenas, etc. de miles de gitanos de toda España del siglo XV al XVIII.
Les gitans catalans et leur langue
Este libro del filólogo Jean-Paul Escudero hace una descripción cuidadosa de la lengua de los gitanos de Perpiñán. Se interesa por los últimos locutores del idioma caló y descubre el concepto de catalán gitano.
MATERIAL AUDIOVISUAL
Patrimonios gitanos recoge entrevistas, trabajos de campo, documentales, películas, conciertos, talleres, encuentros, conferencias, exposiciones y colecciones fotográficas.
Petites Mains d’Argent - Homenaje a Manitas de Plata
ACTUALIDAD
GUITARRA DEL ARTE - PERPIGNAN 01 hasta el 31 de julio - HOTEL PAMS

guy.bertrand6@orange.fr


Made on
Tilda